Filosofía

4 de septiembre de 2024

La filosofía trata de dar respuestas a preguntas básicas de la vida, guía la reflexión profunda del individuo, trabaja la propia conciencia, ayuda a que haya ciudadanos más tolerantes, moralmente aceptables, justos y contribuye en la defensa de los valores y los derechos humanos.

En definitiva, filosofar es caminar en búsqueda de comprensiones inquietantes, con uno mismo, con los demás, con la naturaleza y con el universo.

¿Cuándo empezó mi relación con la filosofía?

Durante bachillerato y asumo que es una historia bastante peculiar…

Cuando tenía 18 años, allá por 2008, no sabía que carrera estudiar porque me encantaba comunicar, leer, escribir, seguía muy de cerca la política. Me debatía entre dos opciones: Ciencias Políticas o de la Administración y Periodismo.

En mayo de 2008 finalicé 2º de bachillerato con una asignatura suspendida, Filosofía, situación que me impedía hacer el examen de selectividad (PAU) en junio y suponía la recuperación en septiembre. Lo común en el instituto era que si tenías buenas notas en todas las asignaturas y solo suspendías una, el profesor bondadosa y consideradamente redondeaba a un 5. Pero eso no pasó en mi caso.

Le supliqué a José Óscar, el profesor de filosofía que por favor me aprobase, pero se negó completamente alegando que su ética no le permitía aprobar alumnos que no supiesen filosofar. Confiaba en que podía hacer mucho más en su asignatura.

Estampó un 4 en mi boletín de notas cargándose mis ilusiones de examinarme en junio, mi oportunidad de estudiar en la universidad en septiembre y tuve que cancelar mi trabajo de verano para enfocarme en aprobar filosofía y repasar de todas las demás asignaturas. Arruinó mis planes, lo maldije incansablemente durante 3 meses. 

Debí experimentar algo parecido al Síndrome de Estocolmo -una reacción psicológica en la que la víctima de una retención en contra de su voluntad desarrolla una relación de complicidad y un fuerte vínculo afectivo con su retenedor- porque me empezó a fascinar todo lo que iba descubriendo autonomamente sobre la asignatura: el punto de vista de los diferentes autores (obligados por la asignatura) para abordar problemas, las preguntas y respuesta que daban, las teorías sobre política, educación, justicia, verdad, conocimiento humano, valores éticos y la reflexión de la vida en general. Leí los libros impuestos durante el curso y busqué nuevos textos, videos en internet, nueva información en Google y maravilloso Rincón del vago y apareció una leve creencia de qué algún día «de mayor» quizás podría ser profesora de filosofía, pero de las buenas, las que contagian las inquietudes a los alumnos, no los muermos como José Óscar.

En el examen de recuperación de la asignatura en septiembre obtuve un 9,30, decidí ir al selectivo con ella, en lugar de con historia -como era mi plan inicial- y me calificaron con 9,75  (en mi época todavía era sobre 10) 

Se podría decir que hice las paces con la asignatura y finalmente la traté como siempre se había merecido. El precio que pagué fueron las consecuencias del examen de selectividad en septiembre, en lugar de junio: no obtuve plaza en la universidad. Me matriculé en el ciclo formativo superior de secretariado (ahora se llama asistencia a la dirección) por aprovechar el tiempo mientras llegaba el siguiente junio y matricularme en la universidad. 

La idea de estudiar la carrera de Filosofía y transmitir valores, reflexiones, perspectivas, no desapareció de mi mente, pero mi prioridad era la comunicación: escribir noticias de actualidad, cubrir eventos, realizar entrevistas y todo lo relacionado con la prensa.

Unos años más tarde, cuando empecé a trabajar como reportera y redactora, sobre 2011, me matriculé del Grado de Filosofía. Muchos de mis primeros artículos y noticias estaban cargados del temario que estudiaba en la carrera, le llamaba rentabilizar la inteligencia -pero es un secreto.- 

El estudio de la carrera engloba varias ramas como: ética, lógica, epistemología, antropología, filosofía política, filosofía de la mente, filosofía del lenguaje, filosofía de la ciencia, filosofía del arte, filosofía antigua, filosofía medieval, etc.

Me parece una de las carreras más interesantes de todo el catálogo que ofrece la universidad. Hace justicia a su etimología.  φιλοσοφία (philosophía) se forma por la unión de φίλος (phílos) que significa amigo o amante yσοφία (sophía) que significa sabiduría. 

Ahora mismo estoy en el momento de ser más mayor que pensaba cuando era más joven, hace exactamente 16 años, por lo que considero que es el momento idóneo para empezar a dedicarme a la docencia de manera oficial.

signature

Subscribe so you don’t miss a post

Sign up with your email address to receive news and updates!